WEB MAIL
BUSCAR

Últimas Novedades

22 de Junio 2021

Micosis en tiempos de COVID19

Descarga de archivos

Descargar PDF

La mucormicosis invasiva es una enfermedad de alta mortalidad que requiere un  diagnóstico temprano y la inmediata implementación del tratamiento eficaz. El  diagnóstico micológico convencional a partir de muestras clínicas apropiadas, y el  abordaje multifactorial que incluye la eliminación de los factores predisponentes, el  desbridamiento quirúrgico agresivo, y el tratamiento antifúngico efectivo son  fundamentales para la sobrevida de los pacientes. 

En los últimos meses la segunda ola de Covid19 en la India conlleva una prevalencia mucho  mayor y extraordinariamente alta de mucormicosis que la reportada históricamente. Miles  de casos indican que la contribución de la diabetes mal controlada, el uso excesivo de  corticosteroides y posiblemente de antibióticos, y la exposición ambiental serían los  factores determinantes de esta patología. En estos momentos los medios de difusión masiva tienen interés en la mucormicosis, por  lo que queremos concientizar sobre tal situación. Esta micosis es producida por hongos  ambientales saprofitos del orden Mucorales, que se encuentran en el suelo y en la materia  orgánica en descomposición. En una persona con factores de riesgo para contraer esta  micosis, las esporas germinan y forman hifas, luego invaden el tejido y los vasos  sanguíneos, dando lugar a un infarto hemorrágico. El nombre de "hongo negro" dado a la  mucormicosis en las noticias, se refiere al tejido oscuro y necrótico que se observa en las  personas afectadas por esta micosis. Los principales factores de riesgo son la diabetes  mellitus mal controlada y la inmunosupresión debida a un cáncer hematológico o a la  recepción de quimioterapia inmunosupresora, incluidos los corticosteroides.  

 

En la Argentina la mucormicosis es poco frecuente y no existen datos actuales de su  prevalencia. En el año 2020 mediante la resolución 680/2020 del Ministerio de Salud se  incorporó a la COVID-19 “en todas las etapas de su evolución” al régimen legal de las  Enfermedades de Notificación Obligatoria. Por tanto, la mucormicosis asociada con COVID-19 es considerada un evento de notificación obligatoria. 

Todo caso de mucormicosis asociado con COVID-19 según las definiciones  precedentes deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de  Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).  

  • Grupo de eventos: Micosis sistémicas oportunistas  
  • Evento: Mucormicosis  
  • Estrategias de vigilancia: Clínica (incluyendo evolución) y Laboratorio  Periodicidad de notificación: Inmediata  
  • Instrumentos de recolección de datos: Formulario Único de Eventos Notificables  

En la semana epidemiológica (SE) 24 del año 2021 se reportó a través del Sistema Nacional  de Vigilancia de la Salud (SNVS-SISA), del Ministerio de Salud Argentina el primer caso  confirmado de mucormicosis asociada con COVID-19 en la provincia de Formosa en una  paciente con antecedentes de HTA, Diabetes tipo 2 y de COVID-19, y una lesión osteolítica  en paladar, a la que se realizó toilette quirúrgica y se confirmó la presencia de hifas  cenocíticas compatibles con mucoral y desarrollo de Rhizopus sp. en el laboratorio de  Micología del Hospital de Alta Complejidad de Formosa. Inmediatamente se inicia  tratamiento antifúngico específico y limpieza quirúrgica del área afectada. Actualmente  la paciente se encuentra en tratamiento con anfotericina liposomal y toilette quirúrgica, y  su pronóstico es reservado. 

Desde el inicio la pandemia SARSCov2, la Subcomisión de Micología Clínica AAM está atenta al desafío del diagnóstico micológico. Hace un año atrás, iniciamos una serie de  encuentros virtuales “Micosis en tiempos de Covid19” con profesionales de amplia  trayectoria internacional que nos transmitieron su experiencia. Se trataron temas de bioseguridad en el laboratorio de micología y el diagnóstico de las distintas micosis:  candidemia, aspergilosis, criptococosis, histoplasmosis, paracoccidiodomicosis en  pacientes con Covid19 y con VIH, trasplante de órgano sólido. 

El interés actual de los medios de comunicación masiva en la mucormicosis y Covid 19,  nos lleva a seguir trabajando en pos de la concientización de todas las infecciones fúngicas  en el sistema de salud.

Volver